Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, organizó conversatorio sobre IA, ciberseguridad y protección de datos

Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, organizó conversatorio sobre IA, ciberseguridad y protección de datos

Expertos analizaron los desafíos legales de la era digital, destacando la urgencia de las regulaciones y el rol estratégico del derecho para garantizar seguridad en entornos altamente vulnerables.

Con el objetivo de debatir y reflexionar sobre la importancia de las nuevas tecnologías y su relación con el derecho, el Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, realizó el 23 de abril el conversatorio Regulación digital: IA, ciberseguridad y protección de datos, en el que abogados expertos del área dieron a conocer sus impresiones respecto a la normativa vigente y futura que debería tener la nueva era digital.

En la actividad participó la abogada socia del estudio jurídico Uría Menéndez, de España, y especialista en derecho digital, Leticia López-Lapuente, quien se refirió al marco normativo digital en la Unión Europea y la relación de la IA, ciberseguridad y el fomento en el uso de datos. Respecto a los retos jurídicos de la que, a su juicio, es la cuarta revolución industrial, López-Lapuente aseguró que “el Big Data, la IA, la robótica, computación cuántica y otras nuevas tecnologías que irrumpen día a día deben ser reguladas”. Y agregó que “el derecho debe reconocer y saber cómo digitalizar de forma segura toda esta información”.

Luego, la abogada de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, Montserrat Castro, se refirió a la implementación de la nueva Ley Marco 21.633 sobre Ciberseguridad, señalando que la normativa actual que entró en vigor el 1 de marzo tiene como objetivo establecer las bases para proteger una infraestructura digital frente a amenazas cibernéticas.

Por su parte, el profesor y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UCMatías Aránguiz, se refirió a los aspectos claves de la nueva Ley de Datos. Al respecto, afirmó que la normativa “marca un cambio de época, debido a que ya no basta con cumplir, sino que ahora hay que demostrar cumplimiento con evidencia concreta”. Asimismo, indicó que hoy la protección de datos no es solo un deber jurídico, sino que se trata de una herramienta estratégica para construir confianza en un mundo digital saturado de riesgos. “Con esta ley, Chile entra a una nueva era de responsabilidad digital, porque quien trate datos sin base legítima o exceda los límites, se expone a sanciones ejemplares”.

Para finalizar, el moderador del conversatorio y profesor de nuestra Facultad José Luis Lara reflexionó, asegurando que el conversatorio sirvió para conocer en qué está Chile en estos momentos en relación con la regulación de las nuevas tecnologías, y cuál debiese ser el camino desde la perspectiva de la Unión Europea.

acreditacion 2022

Omdubs UC