Cinco nuevos alumnos culminaron exitosamente sus actividades de graduación en el LLM UC

Cinco nuevos alumnos culminaron exitosamente sus actividades de graduación en el LLM UC

Leonardo Medina, Leonardo Ortiz, Pablo Ubilla, Javier Vera y Roberto Iturra, defendieron sus tesis de investigación.

Cinco nuevos alumnos del Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, finalizaron exitosamente sus defensas de tesis durante el último trimestre del 2024.

Leonardo Medina, quien cursó la mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, defendió su proyecto de tesis titulado Prestaciones asistenciales y solidarias, de vejez e invalidez, en el sistema de seguridad social chileno, en la que el profesor supervisor fue Paula Donoso, mientras que Hugo Cifuentes ofició como académico guía.

Respecto a su investigación, Medina afirmó analiza la evolución que ha tenido el pilar solidario de vejez e invalidez y su antecedente, el régimen de pensiones asistenciales, describiendo el progreso que ha tenido la cobertura de estas prestaciones, desde las primeras pensiones asistenciales consagradas en el artículo 245 de la Ley 16.464 de 1966 hasta la actual Pensión Garantizada Universal, vigente desde 2022.

En cuanto a su experiencia estudiando en el LLM UC, Medina destacó que el Programa de Magíster en Derecho tiene la calidad y el sello de la Universidad.

Por su parte, Leonardo Ortíz, cursó la mención en Derecho Constitucional cuya tesis se llamó El derecho al olvido digital en Chile Fundamentos constitucionales para el debate. El profesor guía fue Gonzalo García, mientras que la profesora revisora fue Carla Illanes.

Sobre su investigación, Ortíz sostuvo que tiene por objetivo otorgar claridad en el esquema dogmático a partir del cual surgen los debates sobre la recepción de esta figura en nuestro país bajo una perspectiva crítica, general y sistemática, sobre todo ante la inminente promulgación de la reforma a la Ley N° 19.628 de protección de datos personales la cual actualiza y moderniza las categorías jurídicas del derecho a la autodeterminación informativa a los estándares de la Unión Europea. Para ello, afirmó que la tesis analiza los distintos elementos que la doctrina constitucional ha planteado en la construcción de una teoría sobre derechos fundamentales: el tipo iusfundamental, la titularidad, los destinatarios, el contenido, los límites al derecho y sus garantías.

En cuanto a su paso por el LLM, Ortíz señaló que el programa permite una fácil adaptación del estudiante a sus objetivos personales, pudiendo escoger libremente entre un enfoque académico o profesional, con altos estándares de profundización y de actualización en las áreas que son de interés.

Pablo Ubilla, en tanto, también cursó la mención de Derecho Constitucional realizando una tesis de investigación titulada Diseño del proceso constitucional chileno 2023: evaluación desde la perspectiva de la legitimidad y del modelo post-soberano de reemplazo constitucional, en la cual el profesor guía fue José Francisco García, mientras que el profesor revisor fue Miguel Ángel Fernández.

Sobre el objetivo general de su investigación, Ubilla destacó que fue evaluar el diseño del más reciente proceso de reemplazo constitucional en Chile que transcurre entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, denominado para estos efectos ‘Proceso Constitucional de 2023’ desde las perspectivas de los criterios de legitimidad constitucional que ha desarrollado la literatura especializada y el paradigma post soberano de reemplazo constitucional.

Respecto a su paso por el LLM, Ubilla resaltó que fue una experiencia valiosa que le permitió canalizar inquietudes académicas y jurídicas relacionadas con temáticas relevantes en nuestro país.

Javier Vera, por su parte, cursó la mención Derecho Regulatorio y su tesis se tituló Legalidad Urbanística: medidas de restablecimiento y debido proceso administrativo. La profesora guía fue Rosa Fernanda Gómez, mientras que la profesora revisora fue Carolina Helfmann.

Sobre su investigación, Vera sostuvo que se centra en un análisis crítico de la regulación de las medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística en Chile tales como la paralización de obras, su clausura, el traslado de industrias mal ubicadas y la demolición, y su conformidad con los principios fundamentales que informan el debido proceso administrativo.

En cuanto su experiencia por el LLM, Vera destacó que fue enriquecedora por la calidad y cercanía de los docentes, por el apoyo del personal administrativo y el compañerismo entre los alumnos.

Finalmente, Roberto Iturra, quien también cursó la mención Derecho Regulatorio, elaboró una tesis de investigación titulada Indemnidad ambiental: contenido, estándares y aplicación. El profesor guía fue Ricardo Irarrázabal, mientras que la profesora revisora fue Josefina Court.

Sobre esto, sostuvo que su trabajo aborda una problemática compleja de la justicia especializada como lo es la falta de una revisión y sistematización de los criterios que los tribunales ambientales han considerado a la hora de examinar la suficiencia de los equivalentes autocompositivos en el procedimiento de demanda de reparación por daño ambiental, a la luz del artículo 44 de la Ley N° 20.600.

Respecto a sus estudios en el LLM UC, Iturra afirmó que fue una experiencia muy grata debido a que el programa está estructurado de tal manera que permite la profundización de conocimientos de acuerdo con los planteamientos profesionales de cada alumno, junto con contar con una amplia variedad de cursos y de profesores destacados en cada ámbito.

acreditacion 2022

Omdubs UC