Arturo Fermandois, Constanza Hube, José Francisco García y Cecilia Rosales dieron a conocer sus diversas aprehensiones sobre el plebiscito nacional del próximo 25 de octubre.
A pocos días para la realización del plebiscito nacional del próximo 25 de octubre, el departamento de Derecho Público de la Facultad organizó el seminario titulado El Plebiscito de Octubre: Diagnóstico y Perspectivas, donde cuatro profesores abordaron sus experiencias y puntos de vista sobre el mejor camino para el proceso constituyente.
El moderador de la instancia fue el profesor Claudio Alvarado y la apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Bocksang, quien valoró el papel protagónico que ha tenido la Facultad en el desarrollo de diversas actividades académicas de “reflexión profunda” en torno al debate constitucional, en las cuales “se promovió el análisis jurídico” y “se extendieron a otras disciplinas de la Universidad como lo es el Foro Constitucional UC.
El académico Arturo Fermandois fue el encargado de abrir el debate afirmando que cuando se discutió la posibilidad de hacer un plebiscito tuvo confianza en el proceso, pero que en el camino fueron apareciendo hechos y declaraciones que provocaron un cambio de opinión. “Veo demasiada ansiedad, soberbia y arrogancia” en las nuevas generaciones que quieren “avanzar en una refundación constitucional porque existe una tendencia fuerte al desprecio global del pasado jurídico, político e histórico del país (…) Tal desprecio no distingue periodos normativos, antecesores políticos, aciertos institucionales ni objetivos exitosos”. Al finalizar su intervención hizo un llamado a los próximos líderes jurídicos a “poner más conocimiento y a volver a utilizar palabras que han desaparecido del todo como ‘trabajo’, ‘esfuerzo’, ‘creatividad’, ‘servicio’, ‘disciplina’, ‘libertad’ y ‘solidaridad’”.
A continuación tomó la palabra el profesor José Francisco García, quien declaró que enfrenta el proceso constituyente optimista, pero que eso “no quiere decir que crea que haya expectativas excesivamente altas sobre la Constitución como una solución a muchos de los problemas de legitimidad que hoy tienen las instituciones”. Asimismo, agregó que su optimismo se centra en dos ideas: la primera tiene relación con un punto de vista histórico del ‘Acuerdo por la paz y Nueva Constitución’, que analizado a futuro va a cobrar una especial importancia.La segunda, tiene relación con que las Constituciones son pactos intergeneracionales que deben tener lealtad con los 200 años de tradición republicana del país.
La tercera intervención estuvo a cargo de la académica y directora del Foro Constitucional UC, Constanza Hube, quien valoró el ‘Acuerdo por la paz y Nueva Constitución’ porque “permitió dar una salida política e institucional” al conflicto social de ese entonces. Sin embargo, aclaró que le hubiera gustado que los partidos políticos “hubiesen evitado la polarización que tenemos hoy día”. Yo era partidaria de una tercera alternativa, una reforma constitucional o nueva Constitución vía Congreso Constituyente, explicó. Asimismo, -y tal como lo explicó el profesor Fermandois-, la profesora aseguró que le “preocupa la sobreexpectativa que existe en relación a lo que una nueva Constitución. Desconocer todo lo que se ha avanzado en distintos gobiernos, en 30 años de deliberación democrática es un error”.
La última expositora fue la profesora Cecilia Rosales quien esgrimió que la realización del plebiscito le genera una “modesta confianza” porque se le dio un “cause institucional a una profunda crisis política y social”, destacando la importancia de permitir que ciudadanía decida si quiere o no una nueva Constitución”. Es la entrada, explicó, “de tener un texto democrático y participativo que respete la tradición constitucional chilena”.
Convención mixta o Convención Constitucional
Respecto a la segunda papeleta que recibirán los votantes en el Plebiscito y que tiene relación con el órgano que deberá redactar la nueva Constitución en caso que gane la opción “Apruebo”, el profesor Fermandois sostuvo que la “Convención Mixta es mi opción porque busca una transición y respeto de la institucionalidad previa y de los representantes”. Además, agregó que la participación de los parlamentarios es fundamental porque “han sido responsables de muchos enriquecimientos de la Constitución actual en los últimos años”.
A su vez, el académico José Francisco García expuso su preferencia por la Convención Mixta “porque maximiza los acuerdos, otorga una paridad de género e integra escaños reservados a los pueblos indígenas”.
La profesora Hube también sostuvo que prefiere la alternativa de Convención Mixta, mientras que la profesora Cecilia Rosales indicó que a pesar de haberse sentido muy cercana a la Convención Mixta, hoy la embarga una disyuntiva sobre su voto “porque no está garantizada la paridad y porque no se garantiza la participación de los independientes que no pertenecemos a ningún partido o movimiento político”.