El encuentro abordó la nueva legislación desde una perspectiva regulatoria ambiental, de la libre competencia y corporativa.
Conocer los principales objetivos y principios de la denominada "Ley REP" y analizarla desde diversas perspectivas fue el espíritu del seminario Desafíos Jurídicos de la Ley REP organizado por el Programa de Magíster en Derecho, LLM UC y el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC. Esta ley, según explicó el director del programa Francisco Javier González, "es la ley ambiental más importante después de la ley 19.300 y lo que plantea va a dar que hablar".
La primera ponencia estuvo a cargo del invitado internacional Juan Antonio Loste, profesor de la Universidad Pompeu Fabra (España), quien se refirió desde una perspectiva jurídica a la aplicación en Europa de la economía circular y de residuos. Aseguró que lo que busca la Unión Europea es superar la economía lineal en que un residuo es una externalidad, convirtiéndolo en un recurso que se pueda reintegrar a la cadena de producción. Así, abordó los cinco pilares del plan de acción europeo y cómo se implementará, explicando que el gran desafío es "dotarlo de un entramado jurídico en términos de seguridad".
A continuación, Paloma Infante, jefa de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, explicó en detalle el contenido de la ley y los pasos a seguir. Aseguró que esta normativa tiene tres grandes objetivos –gestionar los residuos, extender la responsabilidad del producto y fomentar el reciclaje– agregando que "es un instrumento económico de gestión que obliga a productores a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de los productos que colocan en el mercado".
El panel del encuentro, moderado por el profesor UC José Luis Lara, titulado Análisis Jurídico de la Ley REP, contó con la participación del vicedecano de la Facultad, Ricardo Irarrázabal, y los profesores UC Ricardo Riesco y Jorge Femenías, quienes analizaron la legislación desde una perspectiva regulatoria ambiental, de la libre competencia y corporativa.
El vicedecano se refirió a tres desafíos jurídicos observados en la ley: su escasa densidad legal, su estándar normativo y su falta de flexibilidad. Explicó que uno de los problemas de esta legislación es la falta de 'densidad jurídica'. "La mayoría de los detalles quedarán a nivel de reglamentario, cuestión que genera bastantes dudas a nivel constitucional". Agregó también que la normativa es poco flexible ya que contiene una serie de temas restrictivos que encarecerán el reciclaje y dificultarán el cumplimiento de las metas por parte de los productores.
Desde la perspectiva de Libre Competencia, del profesor Riesco detalló las inconsistencias existentes con el modelo actual, explicando que la nueva normativa no va a poder interactuar correctamente con la legislación de libre competencia chilena. El profesor Femenías, hizo el mismo análisis desde la perspectiva corporativa.
El seminario finalizó con una nutrida ronda de preguntas por parte de los asistentes.