En un coloquio organizado por el Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, académicos de nuestra Facultad conversaron en torno a este principio y la manera en que estará presente en el actual debate constitucional.
Dialogar en torno al principio de subsidiariedad en el actual debate constitucional a propósito del libro Subsidiariedad. Más allá el Estado y del Mercado, publicado por el Instituto de Estudios Públicos (IES), fue el objetivo del coloquio organizado por el Programa de Magíster en Derecho, LLM UC.
El encuentro fue dirigido por el director del programa, Miguel Ángel Fernández, y contó con la participación de los profesores UC María Pía Silva y Sebastián Soto.
La profesora Silva fue la encargada de iniciar la conversación explicando la relevancia de abordar este principio, el que nos permite comprender plenamente cómo concebimos la sociedad civil, cuáles son los vínculos que en ella se crean, así como los derechos y obligaciones que se reconocen a sus componentes.
La académica explicó que este principio nace de la concepción sobre qué es la persona y la organización que ésta crea, asegurando que todas las sociedades mayores, siendo el Estado la más importante, deben ponerse en actitud de ayuda a las sociedades menores, a fin de que éstas últimas cumplan con sus tareas. Es por eso, asegura, que la subsidiariedad debe ser entendida frente a una realidad concreta y, por lo tanto, no puede convertirse en un dogma.
"De proponerse una nueva Constitución, me parece que en ella debería afirmarse que el Estado está al servicio de las personas y sociedades menores, de las organizaciones, del estamento social y que, por tanto, más que sustituir a estas sociedades, debe ir en la coordinación y cooperación entre éstas, ya que todos quienes integramos la comunidad nacional estamos obligados por deberes recíprocos de ayuda, fundados en la solidaridad, de manera que el Estado pueda realizar labores de redistribución para apoyar a los sectores en desventaja", aseveró Silva.
El profesor Sebastián Soto, en tanto, planteó su intervención desde lo que fue y lo que será la subsidiariedad. Explicó que este principio presenta un relato político, económico y constitucional. "Creo que lo relevante de la subsidiariedad hoy es que fue la base de la Constitución no escrita, que es la real, el acuerdo político que sustenta el texto". Relevó que "se trata de un debate simbólico, más allá de lo escrito, por lo que una derrota en este tema tendrá daños colaterales mucho más profundos". Para ello se basó tanto en el libro publicado por el IES como en la obra recientemente aparecida de la Fundación Jaime Guzmán, Subsidiariedad en Chile: Justicia y Libertad.
Para el profesor Soto, existen tres escenarios posibles en el actual debate constitucional. El primero, en el que se discuta la subsidiariedad como algo concreto y desconstitucionalizando esta discusión; el segundo, donde podría constitucionalizarse el Estado Social de Derecho; y el tercero, entre las dos opciones anteriores, en donde se mezclen ambos principios, lo que, a juicio del académico, es lo que probablemente ocurrirá, ya que "esto es bastante común en la deliberación política que, si bien termina en paz, tiene un gran riesgo: ¿qué va a decir la Constitución escrita en esta materia?", sentenció.