CONSTITUCIONALISTAS DEBATIERON SOBRE EL RÉGIMEN POLÍTICO ACTUAL Y SUS INSTRUMENTOS DE CONTROL

CONSTITUCIONALISTAS DEBATIERON SOBRE EL RÉGIMEN POLÍTICO ACTUAL Y SUS INSTRUMENTOS DE CONTROL

Durante el encuentro se reflexionó sobre las posibilidades que tiene Chile de pasar de un sistema presidencial a uno parlamentario y se analizó la importancia de los mecanismos de control en un Estado de Derecho.

Con gran asistencia y participación se realizó el pasado viernes 8 de octubre el ciclo de debates constitucionales organizado por el Magíster en Derecho LLM UC mención Derecho Constitucional, con el patrocinio del Foro Constitucional UC, titulado Separación de Poderes y Control. Contrapunto Presidencialismo-Parlamentarismo.

El encargado de inaugurar el conversatorio fue el director del LLM UC, Miguel Ángel Fernández, quien agradeció la presencia de los invitados, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Javier García Roca; la investigadora del Centro de Justicia Constitucional de la UDD y profesora del LLM UC, Catalina Salem; el profesor de Derecho UC y LLM UC Sebastián Soto; y del abogado graduado del LLM UC, Pablo Urquízar.

En la instancia, Fernández afirmó que el desarrollo del ciclo de debates constitucionales tiene como objetivo “contribuir a la discusión y al análisis reflexivo en torno a las cuestiones constitucionales que se están debatiendo”.

A continuación, el profesor español Javier García Roca comenzó su exposición con una reflexión sobre la teoría de la Constitución de derecho comparado, donde asegura que la tendencia es “a introducir mecanismos de control parlamentario en el presidencialismo”.

En relación a la separación de poderes y control del presidencialismo y parlamentarismo, García Roca sostuvo que es posible comparar ambos términos por son homogéneos, aunque sean diferentes a efectos del control. “Esto porque sin control parlamentario no hay democracia representativa ni parlamento”, declaró. Asimismo, agregó que en Iberoamérica “existe una tendencia a incluir en las constituciones y en reglamentos parlamentarios técnicas parlamentarias de control como las mociones de reprobación de ministros o disolución anticipada en ciertos casos, entre otros”.

En cuanto a los mecanismos de control, García Roca sostuvo que hay una teoría general donde cada vez hay más control ex ante preventivo, y donde el parlamento tiene que cumplir su rol de fiscalización porque “de lo contrario no hay democracia representativa. El control permite crear una opinión pública libreNo puede haber áreas inmunes de control en un Estado de Derecho”.

Finalmente, el profesor García Roca expresó que en la actualidad existe un problema con el presidencialismo y el multipartidismo “porque el presidencialismo originariamente estaba pensado en el bipartidismo”. Esto, supone el académico, tiene que llevar a “flexibilizar el entendimiento de la separación de poderes en el presidencialismo para que no se impida el control”. Ante esto, “recomiendo incrementar el control y no hacer un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial que impida que personas comparezcan a una fiscalización de comisiones investigadoras”, afirmó.

Por su parte la profesora Catalina Salem analizó la discusión que ha tomado la Convención Constitucional y que tiene relación con el régimen político. “Esto tiene que ver con el fin que se persigue y ese fin es alcanzar una mayor justicia social. La hipótesis que está implícita dentro de este proceso es que existe una tremenda crisis en el sistema representativo”.

En torno a esta idea, la profesora Salem abordó los principios que se han ido consagrando en los reglamentos aprobados por la Convención Constitucional y que guardan relación con la redistribución del poder. “La redistribución del poder se ha enfocado desde el punto de vista territorial, identitario (a propósito de los Pueblos Originarios), y desde el punto de vista donde se busca establecer una nueva relación entre gobernantes y gobernados, lo que lleva a analizar nuevos mecanismos de participación política”.

Sobre los factores críticos que afectan la estabilidad y gobernabilidad del sistema presidencial, la académica de Derecho Constitucional del LLM UC sostuvo que son tres: “El primero es el multipartidismo, el sistema proporcional y la polarización de las fuerzas políticas”.

Terminando su presentación, se preguntó si es necesario cambiar el régimen político actual para terminar con la “inercia política”. “Creo que el sistema presidencial chileno debería mantenerse al igual que todos los mecanismos de control parlamentario que actualmente existen por una cuestión histórica y de identidad constitucional. Sería muy difícil cambiar el régimen político y borrar el vínculo que tiene la ciudadanía con el Presidente”.

Luego fue el turno del también profesor Derecho UC Sebastián Soto quien realizó dos comentarios sobre la presentación del profesor García Roca y que tienen relación con la discusión del régimen de gobierno asegurando que, en el momento actual que vive Chile “vamos a tener que responder no por el régimen que queramos elegir sino por el problema que queramos resolver”. “Si la relación Ejecutivo-Legislativo está trabada y tiene escasos mecanismos de cooperación y coordinación, la solución es buscar una mayor capacidad de cooperación para un mejor tránsito”.

Sobre el régimen político que debería tener Chile, el profesor Soto se alineó con el planteamiento de la profesora Salem. “Debemos avanzar en presidencialismos de coalición donde los presidentes cuenten con una caja de herramientas para establecer la agenda, materias presupuestarias, determinar el gabinete y manejar el tránsito entre Congreso y Ejecutivo”. A esto -agrega Soto- hay que considerar el “estatuto constitucional de la oposición” esbozado por el profesor García Roca.

Sobre los mecanismos de control, el profesor Soto aseguró que las ideas planteadas por el catedrático García Roca se deberían “profundizar en la discusión constitucional”.

El último en exponer fue Javier Urquízar quien analizó el actual control parlamentario expresando que “se debe comprender bien la institución del control” y que a la vez “se deben tender bien los límites claros para que el control no se transforme en descontrol o en ejercicio abusivo de la potestad parlamentaria”. El control parlamentario, afirmó, “es una de las formas más importantes de todo Estado Democrático de Derecho para evitar el abuso del poder”.

 

acreditacion 2022

Omdubs UC