La actividad se llevó a cabo en el marco del Ciclo de Preparación del Congreso Mundial del Derecho del Trabajo y Seguridad Social (DTYSS), a realizarse en Perú en septiembre del presente año.
El pasado miércoles 16 de junio se efectuó el Conversatorio titulado ‘La Transformación del Trabajo. Desafíos para el Derecho del Trabajo’, actividad que fue organizada por el Programa de Magíster en Derecho LLM UC, y que contó con las exposiciones de Alfredo Villavicencio Ríos, profesor y ex decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y de la profesora Carmen Elena Domínguez, Vicedecana Derecho UC. La conversación fue moderada por Francisco Tapia, coordinador de la mención de Derecho del Trabajo y Seguridad Social LLM UC y Hugo Fábrega, presidente de la Sociedad Chilena de DTYSS.
El profesor Villavicencio dio inicio al encuentro manifestando que durante el siglo XX se avanzó significamente en la conquista de cuotas mayores de civilización, siendo el derecho del trabajo la disciplina que más aportó en esta senda. “Por ejemplo, las leyes de reducción de la jornada laboral en Francia en el año 2000 que, tras 21 años, redujo a 35 las horas semanales laborales. Es bueno recordarlo, ya que con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en las relaciones laborales, hemos comenzado la ruta inversa y tenemos ahora serios problemas de la extensión de la jornada por encima de los máximos legales, a partir del teletrabajo y de la pandemia”, afirmó.
El ex decano de la PUCP, agregó que “esto afectó los relevantes valores del Convenio número uno de la OIT, que trató de custodiar al establecer la jornada máxima de ocho horas, hace 102 años para graficar la importancia del tema. Qué duda cabe que estos valores afectan al descanso a la salud al emprendimiento, a la realización de proyectos personales o familiares, es decir la vida más allá del trabajo. Todo esto está involucrado en el respeto de la jornada máxima e incluso en su reducción paulatina”.
Luego intervino la profesora Carmen Elena Domínguez, quien se refirió a dos temáticas centrales: la brecha de género que se da en la participación laboral y la brecha salarial. Respecto a la primera, la académica, comentó que “tomando los datos del Boletín del Centro de Políticas Públicas de la UC de marzo del año pasado, podemos destacar que si bien en los últimos 20 años la participación laboral de las mujeres ha aumentado en nuestro país, bordeando en torno al 55% con un peak el año 2018 de 56,6%, sigue siendo baja respecto al promedio en los países de la OCDE (64,8%)”.
Sin embargo, continuó Domínguez, “la crisis económica y sanitaria ha afectado la tasa de participación femenina, disminuyendo ésta en más de 6 puntos en el caso de Chile y, de acuerdo al Informe de la CEPAL, en 12,6 puntos porcentuales de manera global”.
Sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, señaló que es posible constatar que, por trabajo de igual valor, “presentan un promedio de 29,2 % de brecha de género, de acuerdo al Informe Global del Foro Económico Mundial, América Latina y el Caribe, siendo Nicaragua el país líder en la región y con menor brecha de género. Chile y Perú, en tanto, se encuentran en los puestos 57 y 66, respectivamente, de un total de 153 países en las cuatro dimensiones medidas: participación y oportunidad económica; logro educativo; salud y supervivencia; y empoderamiento político”.
La académica relevó que, pese a estas aparentes buenas evaluaciones, ambos países se destacan por presentar sus peores rankings en una de las cuatro dimensiones señaladas, aquella relativa a la participación de la mujer en el mercado del trabajo y la igualdad de remuneraciones por trabajos de igual valor. “En el caso de Chile, específicamente, presenta cifras de brecha salarial entre hombres y mujeres que en el periodo comprendido entre el 2010 y 2016 promediando un -32,3% en el ingreso real medio y un -25,1% en el ingreso real mediano. Estas brechas salariales tienen ciertas particularidades en cuanto a rango etario; es decir, a mayor edad es mayor la brecha remuneracional, y al nivel educativo”, sostuvo.
El encuentro finalizó con una nutrida ronda de preguntas por parte de los expositores sobre teletrabajo, derecho colectivo y las brechas de participación laboral y salarial.
{youtube}ikfs12ts7nk{/youtube}