Exalumna del LLM UC publicó libro ‘El Derecho a la Salud en Casos Críticos. Un Dilema entre Políticas Públicas y Decisiones Judiciales

Exalumna del LLM UC publicó libro ‘El Derecho a la Salud en Casos Críticos. Un Dilema entre Políticas Públicas y Decisiones Judiciales

Exalumna del LLM UC publicó libro ‘El Derecho a la Salud en Casos Críticos. Un Dilema entre Políticas Públicas y Decisiones Judiciales

La obra estudia la judicialización de la salud ante recursos de protección presentados por pacientes que padecen enfermedades poco frecuentes.

Con la participación del ministro del Tribunal Constitucional y profesor del LLM UC, Gonzalo García; de la profesora de la U. Andes y del LLM UC, Marcela Peredo y bajo la moderación de la profesora Derecho UC y LLM UC, Paulina González, la graduada del LLM UC mención Derecho Constitucional, Carolina Carreño, publicó el libro El Derecho a la Salud en Casos Críticos. Un Dilema entre Políticas Públicas y Decisiones Judiciales.

La instancia fue inaugurada por el director del LLM UC Miguel Ángel Fernández, quien destacó el trabajo de la autora de la obra y la felicitó por entregarle a la comunidad jurídica un estudio acabado sobre el Derecho a la salud.

A continuación, la profesora Marcela Peredo sostuvo que el libro de Carolina Carreño “constituye un aporte al contenido del Derecho a la Salud” al tratarse de ocho capítulos relevantes, acabados y actuales sobre problemáticas de país que no se han resuelto. En este sentido la académica destacó algunas ideas como “el derecho de acceso a los medicamentos como parte del derecho a la salud, de un derecho humano y de una política pública” sobre todo en casos de las llamadas “enfermedades de alto costo”.

Además, abordó el tema de los costos de los tratamientos en salud y las críticas que se establecen en el libro sobre el sistema actual de salud, desde cómo se gestiona el tratamiento de enfermedades complejas hasta las distintas etapas de la salud. “La obra es un aporte a la doctrina constitucional chilena porque concretiza la legislación y el proceso de derechos humanos, pasando por sentencias relevantes de casos presentados ante la Corte de Apelaciones y en la Corte Suprema”.

Luego fue el turno del profesor Gonzalo García quien aseveró que no es usual que una investigación de magíster se traduzca en un libro “tan bien documentado” como el de Carolina Carreño. Asimismo, destacó los casos (Vera-Rojas y Poblete-Vilches) de judicialización de la salud donde “se demuestran las insuficiencias de las soluciones que tienen que ver son deficiencias regulatorias donde Chile lleva 11 años eludiendo la declaración de inconstitucionalidad de algunas reglas contractuales de determinaciones de las isapres”.

Para concluir su presentación, el profesor García centró su análisis en la aplicación de la Ley Nº 20.850 (Ley Ricarte Soto que regula las prestaciones a ciertas enfermedades raras o cuyos tratamientos son extremadamente caros) expresando que todas las perspectivas de acceso a los medicamentos para tratar enfermedades “pueden pasar a través de esta ley no solo con un mecanismo financiero, sino con un mecanismo ético respecto de la naturaleza del tipo de enfermedad”. “Existen requerimientos obvios de los padres cuyos hijos necesitan remedios para enfermedades no cubiertas por la Ley Ricarte Soto. Tienen que recurrir a la justicia porque se trata de un derecho humano legítimo, lógico y moralmente exigible”.

Finalmente, Carolina Carreño se refirió a los orígenes del libro los cuales nacieron por una inquietud señalando que “no es posible que las personas que sufren enfermedades catastróficas pidan justicia en las Cortes. No se puede mendigar lo que es un Derecho”. Respecto a esto, aclaró que se debe a una institucionalidad deficiente y que la Corte Suprema ha tomado el último tiempo una postura de “activismo en desmedro de una Estado de Derecho”.

En cuanto al mercado de los medicamentos, Carreño recordó que en Chile existían laboratorios que los fabricaban y que se comercializaban a precios justos. Asimismo, recalcó que el Estado tiene instituciones que tiene el deber y la capacidad de negociar los altos precios de los medicamentos pero que no lo hace. “Produce desazón que un derecho que es social y de los más esenciales para la dignidad humana esté sujeto a las reglas del mercado”.

Revisa el video completo

">aquí

acreditacion 2022

Omdubs UC